Por razones personales ya no va a haber mas lecciones del Proyecto Internet para Hondurenos.
Wendy Griffin
martes, 4 de agosto de 2015
domingo, 12 de julio de 2015
Lección VIII- Libros y Revistas Académicas en el Internet sobre la Historia de Honduras y sus Etnias
Lección VIII- Libros y Revistas Académicas en el Internet
sobre la Historia de Honduras y sus Etnias
12 julio de 2015
Ha habido un problema en Honduras para estudiar el pasado de
Honduras. Muchos de los libros sobre la historia temprana de Honduras por
ejemplo Fuentes y Guzman, los libros de los conquistadores Hernan Cortes,
Gomara, y Bernal Díaz del Castillo, las colecciones de documentos inéditos, etc.
fueron publicados en español antes de 1956. Antes de 1956 había principalmente
dos bibliotecas en Honduras—la UNAH y la Biblioteca Nacional, ambos con
problemas presupuestarios. Entonces
muchos de los libros para la historia de Honduras no hay copias o hay muy pocas
copias en Honduras.
Los libros y revistas que se publicaron antes de 1920 ya
está en dominio público, se puede publicar o reproducir sin pago y sin
consultar a su autor. Unos autores o editoriales también permiten que sus obras
pasan a dominio público. Y si están en dominio público las bibliotecas o
personas que tienen estas obras pueden ponerlos en el Internet.
Hay muchos diferentes sitios que tienen libros sobre
Honduras y sus etnias. Con google se
puede encontrar la mayoría. Esta lección le darán una idea sobre lo que
es posible encontrar y unos lugares donde están los materiales, y de allí
ustedes pueden buscar los materiales. Hay materiales en inglés y en español.
Los materiales en ingles generalmente están en formato pdf. Los tesis de
PROQUEST.com también están en formato pdf. Hay dos maneras de convertir parte
de los documentos relevantes para que se puede leer con el traductor de google.
No sé si se utiliza el buscador Google Chrome si este traduce las paginas en ingles
al español para lectores de español.
Como leer documentos en pdf en ingles en español con
traducciones de Google
La compañía Adobe que produce Lector el programa para leer
los documentos en formato .pdf produce otro programa que permite convertir todo
un documento en .pdf a un documento de Word. Es un poco caro el programa
entonces una persona común y corriente no lo va a comprar generalmente, pero
tal vez vale la pena para algunas de las bibliotecas o archivos de Honduras.
La otra posibilidad
es de abrir un documento en blanco en Word. Luego minimizarlo tocando la guion
abajo_ al lado del X en la esquina derecha por arriba. Luego abre el documento
en ingles que quiere leer con Lector de Adobe.
Si no tiene Lector de Adobe en su computadora, se puede descargarlo
gratis en eInternet a su computadora. Toque
a la vez Control (Ctrl) y C, y con
el maus o raton haga sombrillar la parte
que quiere leer. Minimizar Lector de Adobe tocando el guion abajo o simplemente
toque los fólderes o el W en la parte abajo izquierda de su pantalla y maximar
el documento en blanco. Ponga el maus en el documento donde quiere pegar lo que
ha copiado del documento pdf. Toque a la vez Control (Ctrl) y V, y va a pegar
lo que copió del documento de pdf. Ya
puede utilizar traductor de google que ya hemos estudiado en este curso.
Generalmente la manera más fácil de buscar los libros es si
usted conoce el autor, por ejemplo si usted sabe que Van Haagen escribió un
libro sobre los Jicaques de Yoro que está en Internet, usted puede buscar Wolfgang Van Hagen, The Jicaque
(Torrupan) Indians of Honduras—1943, o simplemente Wolfgang Van Haagen Jicaques, y
verá donde está. Los Jicaques son un poco complicado encontrar sus materiales
por que Jicaque a veces se escribe Xicaque, a veces Jicaque, en un caso
Hicaque, también Tolupanes, y Torrupanes. En una computadora todos estos son búsquedas
diferentes. Si usted sabe que Eduard Conzemius escribió varios libros sobre indígenas
Hondureños, puede buscar por su nombre para encontrar los. Algunos están en el
Internet. Sus libros existen en versiones en inglés y en español.
Pero no se preocupa hay libros enteros en español en el
Internet. Yo puse tres de mis libros en mi bitácora en español para ustedes.
10 julio 2015 Yaya la vida de una curandera Garifuna
9 julio 2015 Isleños E ingleses de Honduras: Su Historia y
Su Cultura
8 julio 2015 Orígenes africanas de Comidas Afro-Hondureñas
Google libros tienen libros enteros.
Google
se hace socio de bibliotecas que tienen libros y las bibliotecas hace
disponible a Google copias del libro entero en pdf. Un ejemplo es la traducción de John Eric Sidney Thompson (1997) Historia y religión de los Mayas in book.google.com/book?
Si el libro está en dominio público o
si el autor o sus herederos dan permiso para que todo el libro esté allí, uno
puede leer todo el libro en libros google. Por ejemplo, los censos tempranos de Honduras como el de
1887 están en libros google. Este censo
es importante por que incluye donde estaban los indígenas (los indios) en el
siglo 19.
Sale la caratula del libro, y si se hace doble click
sobre la caratula se puede leer todo el libro. Abajo ellos dan otros ejemplos
de libros que hay en libros google que puede interesar a usted si este libro le
interesa.
Libros Enteros através de Fundación Wikimedia
La Fundación Wikimedia que también produce Wikipedia
tiene proyectos con libros enteros. Algunos de los libros están en Wikilibros
como ya mencionamos hay un Wikilibro sobre el idioma Miskito, hay uno en
español sobre el Internet, etc. Tambien hay Wikifuentes donde puede encontrar
libros enteros exactamente como los escribió. Para encontrar los libros de Hernan
Cortes o Fuentes Guzman se puede ir a su articulo y abajo hay enlaces abajo
para que puede leer su libro o descargar el libro completo a su
computadora. Hay dos tomos de Fuentes
Guzman Recopilación Florida en Wikipedia gratis. Es posible comprar la tercer
volumen de Scribed un sitio privado en el Internet.
Hay varios proyectos internacionales para hacer disponible
los libros antiguos como Proyecto Gutemburg y proyecto Cervantes en español.
Hay un proyecto personal para que Hondureños leen libros de
autores hondureños Lea Honduras.
Un ejemplo de un libro sobre las etnias allí es Conversemos
Garifuna de Salvador Suazo. Tambien es posible leer los biografías de autores
hondureños.
Otra fuente de libros en español académico sobre ciencias
sociales es
Red de Biblioteca Virtual de Clasco
Consejo Latinoamericano y del Caribe de Ciencias Sociales
Articulos Academcios en el Internet.
¿Que es jstor.org?
La mayoría de las investigaciones académicas en los EE.UU.
se publican en revistas académicas primeras.
Eran en papel y hay una preocupación que se deteriora el papel y no son
disponibles en todas las universidades, particularmente las universidades del
tercer mundo. Un ejemplo de estos artículos
académicos es El Ultimo Lenca de Lyle Campbell que es sobre el idioma lenca.
The Last Lenca. Lyle Campbell. International Journal
of American Linguistics, Vol. 42, N0. 1. (Jan, 19%), pp. 73-78. Stable
URL: http:iilinks.jstor.orgisici?
Hay tres maneras de obtener copias de cualquier articulo de
Jstor.org. Uno es pagar articulo por articulo que resulta bastante caro.
Segundo es asociarse como investigador independiente. Este le da
acceso a los artículos en dominio publico.
Tercero que resulta muy interesante para universidades de países
en desarrollo es afiliarse como biblioteca en país de desarrollo y puede tener
acceso gratis a todos los artículos que hay en jstor.org. Este es una manera de
aumentar las posibilidades de investigación en universidades en Honduras.
A veces los artículos de Yaxkin el órgano oficial del
Instituto Hondureño de Antropología e Historia se puede encontrar el Internet
por ejemplo,
Sheptak, Russell N. (2007) “Los Toqueguas de la Costa Norte de Honduras
en la Epoca Colonial” Yaxkin, 13, (2):
140-157.
Found on
http://www.academia.edu/819059/Los_Toqueguas_de_la_Costa_Norte_de_Honduras_en_la_epoca_colonial-2007
Hay un sitio de México que hace disponible artículos académicos
sobre América Central, por ejemplo
Arrivillaga Cortés, Alfonso (2007) Asentaminetos
Caribes (Garifunas) en Centroamérica: De Héroes Fundadores a Espíritus
Protectores” Boletín de Antropología
año/vol. 21, número 038, Universidad de Antioquia, Medallin, Colombia, pp. 227-252.
En el Internet
en la dirección
La Asociación para el Fomento de Estudios Históricos
de Centroamérica tiene una revista gratis en el Internet. Ellos han publicado artículos
importantes sobre los negros de América Central, entre otros temas. Es gratis
ser miembro. Este es un proyecto de una universidad en Francia y la Universidad
de Costa Rica. Puede ser que es un modelo de tener sitios de Internet entre una
universidad en un país desarrollado y un país en América Central.
http://www.afehc-historia-centroamericana.org/
lunes, 29 de junio de 2015
Leccion VII- Sitios de Internet con Arqueología de Honduras
Leccion VII- Sitios de Internet con Arqueología de Honduras
Honduras es muy rico en arqueología y no solamente Copan
Ruinas. Una parte de la arqueología de
Honduras no está en Honduras, entonces a través de este proyecto queremos dar a
conocer unos de los sitios que los Hondureños pueden ver su arqueología que se
encuentre en el exterior. Los Garífunas tienen un problema de ver su
arqueología por que ellos son de San Vicente, pero también es posible ver la
arqueología de San Vicente en el Internet.
La Colección de Banco Atlantida. –Banco Atlantida es un
banco hondureño, originalmente fundado por la compañía bananera Standard Fruit.
Un presidente de Banco Atlantida Paul Vinelli le gustó la arqueología de
Honduras y la coleccionó. Al jubilarse el donó su colección al Banco. La mayor parte de la colección se puede ver
en persona en la agencia frente de Plaza Miraflores en Tegucigalpa. Además de arqueología,
se puede ver parte de su collección de pinturas y esculturas hondureños y su
colección de monedas hondureñas.
Mesoamerican Research Institute at Tulane University (MARI- el
Instituto de Investigacion mesoamericana de la Universidad de Tulane, Nueva
Orleans, Louisana, EE.UU.)
MARI tiene una colección extensiva de arqueología hondureña
pero la mayoría no ha sido digitalizado todavía. Ellos ponen en el Internet su
exhibición actual. La exhibición actual se llama Faces of the Mayas—Las Caras
de las Mayas. Se puede ver en
Museum University of Pennsylvania (Museo Universidad de
Pennsylvania)
Ellos tienen 101 piezas en su colección de Honduras
incluyendo el Valle de Ulua (52), Bonacca en Islas de la Bahia (18), el valle
de Aguan (6). Tiene de Lencas (31
piezas), de Maya, y 1 de jicaques. La mayoría no tiene sus fotos en el Internet
todavía.
sale una caja para poner lo que uno quiere investigar como
Honduras, Ulua, o Maya. De los Mayas tienen 832 objectos.
Su exhibición sobre la arqueología de los Mayas, incluyendo
las campanas de cobre y las vasijas de mármol de valle de ulua, está abajo.
http://www.penn.museum/collections/event.php?irn=222&page=1
paginas 1 – 6 tienen fotos. Hace click en el numero para ir
a la siguiente numero.
Peabody Museum, Yale University (Museo Peabody, Universidad
de Yale)
Si uno va al sitio abajo sale una tabla que usted puede
utilizar para investigar que tienen en su colección de antropología.
Si se pone Saint Vincent (San Vicente) en Locality usted
puede ver lo que tiene de San Vincente. No todos tienen su foto todavía. La cultura precolumbina de San Vincente fue
parecido a otras islas caribeñas y se
puede poner Caribbean en Locality para ver la arqueología de todas las Islas
Caribeñas.
El Museo Smithsonian también tiene piezas hondureñas de
arqueología y de etnología del siglo 20, particularmente delos Tawahkas, pero
es complicado encontrarlos sin hablar inglés. Tambien tienen una colección CircumCaribe de
donde eran los ancestros de los Garifunas en tierra firme de America del Sur de
los demás Arawakos y Caribes.
Esta dirección permite buscar piezas en la colección del
Museo Nacional del Indigena por lugar. Donde dice Country (país) ponga
Honduras, y se puede ver lo que tienen de Honduras. Hay dos paginas de cosas de
Honduras. Para ver el resto de lo que tienen de los Sumos hay que poner
Nicaragua. Eso no es todo que tienen de
Honduras, tienen mas en otras colecciones.
Este es la dirección para buscar lo que tienen en su colección
general. Se puede poner en la caja al lado de Search (Buscar) ulua (los Lencas
del Valle de Ulua), o mayas pero maya le da un poco de todo.
El Museo Peabody de Harvard también tienen
piezas arqueológicas de Copan Ruinas, Honduras, pero no logro encontrar como
verlos en el Internet.
miércoles, 3 de junio de 2015
No habrá Lecciones de Internet Para Hondureños por un mes
No habrá lecciones de Internet Para hondureños Durante un Mes por enfermedad. Lo siento mucho.
lunes, 11 de mayo de 2015
Leccion VI- Recursos para Estudiar la Música Hondureña
Leccion VI- Recursos para Estudiar la Música Hondureña
En el Internet hay recursos para escuchar música hondureña
de Ladinos y de Miskitos, Garifunas, y Lencas, y hay recursos para ver
instrumentos musicales y unas danzas y
ceremonias. Tambien hay información sobre artistas famosas de la música,
particularmente los artistas Garifunas quienes algunos son famosos al nivel
mundial.
I: Como Ver La
Colección de Artesanía Hondureñasen elMuseo Burke de laUniversidad de Washington,
Seattle Washington, EE.UU.
El Museo Burke de la Universidad de Washington es un museo
anthropologico y de historia natural. Su especialidad son las culturas
alrededor del Oceano Pacifico (Pacific Rim en inglés). Ellos tienen colecciones
de mascaras debaile de Guatemala y
mexico, dePapua NewGuinea, y tienen una colleccion de artesanía hondureñaque
incluye instrumentos musicales Pech y Garifuna.
1.Ponga en google Burke Museum
2. Haga clicksobre la primeraquedice Burke Museum
3. En lapagina del Museo Burke sale una lista de lo que
sepuede buscar. Haga clicken Research and Collections (Investigacion y
Colleciones)
4. Ellos le explica lasdiferentes tipos de collecciones.
Haga clicken Ethnology (Etnología, el estudio de etnias)
5. Ellostienen dos
posibilidades Browse collections.Si haga clicken esto puede ver Mexico and Central American
collections. Aquí se puede ver los de
Guatemala y Mexico pero no de Honduras
La otra posibilidad es Search collections (Buscar en las
colecciones). Haga click en eso. Sale un mapa que dice elija una región. Haga
click sobre Honduras y America Central. Luego sale una cosaal lado. Dice Culture
of origin (Cultura de Origen) View (mire). Haga click en mire y sale como un menú,
de países centroamericanos y mexico. Haga click sobre Honduras. Le devuelve a laparte
que dice culture oforigin pero ahora dice Honduras. Abajo hay lapalabra Search
(Busque), Haga click dos veces con elmouse sobre este, y ya sale tres paginas
de artesanía hondureña. Incluye tambor Garifuna en miniatura, muñecas Garifunas
en vestido tradicional Garifuna, maracas Garifunas, maracas Pech, flauta pech,
y tambor Pech. Abajo hay los numeros12 3
sepuede utilizarlos para navegar entre los tres páginas de artesanía Pech. Aquí están artesanías hechas por sus
compatriotas en un museo internacional.Si uno visita este Museo ellos tienen todos los detalles sobre este artesanía-quien lo
hizo, donde, cuando fue donado y por
quien, para que se utiliza etc..
Una parte de esta colleciontambien se encuentra en el Museo deAntropología e Historia de san Pedro
Sula,quien no lo tiene en exhibicion. Hay que pedir que les sacan para ver la coleccion
de artesanía Pech que tienen.
II. Como saberquienesson los artistas Garifunas mas
conocidos? Busque el sitio de Stonetree Records que es la única compañía en
Belize quien hace CD’s de musica profesional.
Ponga en Google Stonetree Records y toque enter.
Hay video deGarifunacollective tocando todos los
instrumentos Garifunas. También sepuede descargar el folleto de esteCD Ayó
(Adios en Garifuna). Hay vistas
bonitasdelasaldeas Garifunas enBelize. El Hondureñoquien graba música conStonetree
records es Aurelio Martinez,quien ha sido diputado para Atlantida en Honduras.
Se puede utilizar traductor de google para mirarlo que dice sobre los artistas.
Esmuy interesante elde Parranda donde aparecióA urelio. Hay videos de Aurelio Martinez
cantando una de sus canciones en San Juan Tela.
Apunte lossnombres de los artistas aparte.
III. Luego se puede buscar
engoogle, en Youtube, pare estos artistas. Ya se murieron algunos como Andy
Palacios pero se hizo entrevistas con el y se puede escuchar lo que dice sobre
lanecesidad de rescatar el idioma Garifuna.
Otros grupos
Hondureños que se puede buscar en Youtube incluye el BalletNacional Folklorico
Garifuna, (Busque Garifuna National
Folkloric Ballet en Google) y los Menudos de Trujillo (Busque Grupo Los Menudos
Honduras Youtube hay ejemplos de punta,
mascaro, y fedu).
IV. Tambien se puede buscaren Wikipedia para artículos sobreestos
artistas. Hay Wikipedia en ingles, y hay Wikipeida en español pero no son iguales.
V. Como escuchar la música Garifuna que está en venta en Amazon.com
Vaya a Amazon.com
En el menú escoge CD’s
ponga el nombre del artista que
quiere escuchar, por ejemplo Aurelio Martinez, sale la lista de sus CD’s.haga click
sobre un CD por ejemplo Garifuna soul. (Alma Garifuna), Abajo sale una lista de
las canciones en el CD.Tiene una flechita con un circulo. Puede tocarlo para
escuchar.
VI. Como escuchar musica que tiene FolkwayRecords
Ponga en Google Folkways Records
Abajo en la pagina principalde Folkways Records se puede
buscar por pais (Busque Honduras y Belize por que ellos tienen mas canciones
Garifunas de Belize que de Honduras) ellos tienen canciones Garifunas, Ladinos,
y Miskitos. Si se ha click sobre el CD, sale abajo una lista delas canciones en
el CD’s,y sepuede hacer click en laflechita y escuchar las canciones. Caribe Negro o Black Carib es el nombre anterior
de los Garifunas.
VII. Otras oportunidades de escuchar música Miskita y
Garifuna en susitio de Internet.
Hay mas oportunidades en el Internet de ver videos de los
artistas Hondureños. Por ejemplo, en el sitio de Masta lafederacion étnica de
los Miskitos,hay un video de un anciano tocando música miskita. En labitacora
de ofraneh.www.ofraneh.wordpress.com
hay unseñorpreparando para bailarMascaro o Wanaragua de Cusuna. En el
sitio de Garifuna Coalition hay música Garifuna. En el sitio de Internet de
COPINH de los Lenca hay unvideo de una canción al Rio Gualcarque, y al final dice
que los nombres de los Lencas muertos en esta lucha con el comentario les hubiera
gustado escuchar esta canción si estuvieron con vida. La presidente anterior de
COPINH acaba de ganar un premio prestigioso en los EE. UU. el premio Goldman
para su lucha para proteger el Rio Gualcarque en Rio Blanco donde el gobierno
de Honduras tiene planes de poner una represa hydroelectrica.
VII. Video de Aurelio Martinez cantando en Londres su cancion
“Africa”
http://www.rolexmentorprotege.com/journal/6342
Se puede buscar en google también Rolex Scholarship Aurelio
Martinez y sale en el que dice Union Chaple. Ademas
de cantar el también baile punta y Mascaro (sin el vestuario especial).
La traducción de esta canciones muy bomito. Se encuentra en aventura Garifuna en youtube.
VIII. Videos con Trailers que tiene música y danza Garífuna
Garífuna in Peril www.garifunainperil.com Wanaragua /Mascaro
Yurumein Homecoming Tiene danzas delbalet nacional folklorico Garifuna y canciones. Excelente filmación de tamboristas
Search for Ciudad Blanca Spanish Versión YouTube tiene una canción de Garífuna boyz al final que a mi me gusta bastante
Tierra negra YouTube tiene parte de un chugu con buyeis en el video.
VIII. Videos con Trailers que tiene música y danza Garífuna
Garífuna in Peril www.garifunainperil.com Wanaragua /Mascaro
Yurumein Homecoming Tiene danzas delbalet nacional folklorico Garifuna y canciones. Excelente filmación de tamboristas
Search for Ciudad Blanca Spanish Versión YouTube tiene una canción de Garífuna boyz al final que a mi me gusta bastante
Tierra negra YouTube tiene parte de un chugu con buyeis en el video.
martes, 28 de abril de 2015
Lección V : Fuentes de Información sobre Lenguas Indígenas de Honduras Parte I
Lección V : Fuentes de
Información sobre Lenguas Indígenas de Honduras
Wendy Griffin 4/28/2015
¿Cuáles eran los idiomas de Honduras?
Los Grupos Indigenas de Honduras y sus idiomas son
Lenca idioma
Lenca,varios dialectos Care, Poton o Putum, Lenca también llamado por los
Nahuas chontal (lengua de extranjeros) y Pupuleca (un idioma que no se entiende)
Hay Lencas quienes saben palabras en
Lenca que varios lingüistas han trabajado con ellos. Una pareja que aun hablaba
lenca con fluidez hicieron en 2004 que su nieto escribiera sus oraciones en
lenca hondureño y en base de esto hay trabajo de reconstruir y enseñar lenca.
Lenca en nombres de lugares son bastante frecuentes en Honduras, El Salvador y Nicaragua.
La relación lingüística entre Matagalpa y Lenca aun es desconocido y es posible
que Lenca perternecía al mismo familia lingüística que Matagalpa, Tawahka (Sumu)
y Miskito. En documentos coloniales los
lencas a veces aparecen con otros nombres de tribus y se cree que colo eran
lencas, paraka de El paraiso eran Lencas según documentos coloniales, taulepa o
taulabe (cueva del león o tigre en lenca) eran lencas y probablemente ulúas
eran lencas pero ulua o ulwa son Sumus, parientes linguisticos de los Tawahkas.
Maya Chorti idioma
Chorti. Es posible que Cholti fue el mismo idioma que Chorti, solamente los
Pipiles no tenía r en su idioma entonces en palabras lencas como guarcho
cambian el r a l como Belen Gualcho,
puede ser que hicieron lo mismo con Chorti (boca del milpero), y cholti.
Chol y Chontal y Chorti son versiones modernas del idioma del elite maya
tallado en las estelas de Copan y Quirigua y otra partes. Quirigua el nombre es
en el idioma Lenca (-gua signfica agua en lenca poton), y Copan viene de Copante
Puente, y viene de Nahua. Lo mismo pasa en El Salvador que el sitio arqueológico
joya de Ceren es Maya pero es en un valle llamada Valle de Zapotan (lugar de
muchos zapotes una fruta en nahua). Si usted anda en Nueva York en los EE UU. y
pregunta a un puerto riqueño o Garifuna
allá como se llama este lugar ellos contestan “Nueva York.” Si usted pregunta a
un negro en Nueva york como se llama allí ellos le dierán New York. Es bastante
común que el mismo lugar tiene más de un idioma, y entonces mas que un nombre. En
El Salvador muchos nombres que se ven en el superficie de ser de nahua, son
pronunciaciones parecidas a nombres antiguos chortís. Parece que Jocatan (lugar
de mucho Jocotes), y Yokotan (el idioma de los Maya Chontales), y Yucatan (el
nombre de los Maya yucatecas de su lugar) todos vienen del mismo palabra raíz.
Tolupanes y Jicaques
-Hay un idioma Tol que no es mesoamericano. Pero jicaque era una palabra
general para los que eran aquí antes de nosotros según los nahuas y para los
españoles jicaque significaba indígenas no conquistados. Así aparecen jicaques
por todos Honduras que no tienen nada que ver con hablantes de Tol. Hay
indicaciones de contacto como Maya Chontales y con Nahuas en el idioma Tol. Hay
restos arqueológicos de tipo mesoamericano en Yoro que a lo mejor no son de
hablantes de Tol, particularmente ya que tienen estatuas de dioses nahuas como
el dios del viento y canchas de pelotas. Entonces Xicaque o Jicaque o Hicaque
no son lo mismo que hablantes de Tol que eran pescadores y cazadores y
cosechadores de platanos silvestres y sembradores de yuca.
Pech (gente en Pech)
-Hay un idioma Pech, ahora escrtio Pesh. Antes se llamaba Paya, pero más
bien parece que Payas eran hablantes de nahua. Los Nahuas en honduras formaron
provincias en medio de otras etnias y la confederación de estas provincias se
llamaba Payaqui (entre nahuas) o Hueyatlato (el mayor). Algunos documentos
coloniales les llaman Secos por vivir por el rio Sico,su ubicación principal al
momento de la conquista. No tengo claro si los Tayacones de Olancho son los
mismo Pech. Creo que los hablantes de nahua decía Taya a los Pech, y tayaco (lugar
de tayas en nahua) a los lugares donde vivieron. Al perder el idioma nahua estos indígenas Nahuas
llaman a los comunidades Pech el payal y a las comunidades Tawahkas el Sumal y las comunidades Garifunas
el caríbal, como el gran caríbal de Guadelupe al oeste de Trujillo.
Tawahkas Los
Tawahkas llaman su idioma Tawahka. Tawahka Hondureña mas parece a Panamaka
Nicaraguense que Tawahka Nicaraguense. Los linguisticas combinan en una sola
familia Sumu los idiomas Tawahka, Panamaka, Tawahka Nicaraguense, Ulwa, y otras
variedades ya no hablados como Bocay, Bawinka, Prinzu, Kukra, etc. Los hablantes de estos idiomas en Nicaragua
prefiere el termino Mayagana (Nosotros) para su etnia todos juntos. Hay un libro excelente sobre los grupos Mayaganas
de Gotz Von Houwald “Mayagna” que aclara muchas cosas sobre esta etnia o estas
etnias.
Miskitos Su idioma
y su etnia escrito correctamente es Miskitu ya que Miskito no tiene o en su
lengua y no tiene plural solamente agrega nani (muchos) después. Forman una sola familia de idiomas con
Tawahka, mayagna, Matagalpa (Pantasma), y posiblemente lenca. MISUMALPA. Antes
se consideraba que los idiomas Misumalpa eran de la misma familia que pech y
Rama y los idiomas costarricenses y panameñans macro-chibcha pero otros lingüistas
de peso no están de acuerdo y dicen que forma un solo familia aparte. Los
ancestros de los miskitos y los Mayaganas y los Tawahkas antes de la llegada de
los nahuas y los chorotegas vivieron por el lado pacifico de Nicaragua. Al ser
atacado allí ellos se desplazan hacia las montañas y finalmente hasta la selva.
Los ancestros indígenas del norte de Honduras y de Africa se casaron con indígenas
de habla sumu o Mayagna para formar la
etnia Miskito. Entonces si tienen raíces indígenas precolumbinos los Miskitos Hondureños.
Matagalpas o Pantasmas. Los misioneros trabajando en el
Paraiso Honduras hablaban se sus missiones como entre Parakas (lencas según
ellos) y Pantasmas. Einstein Zelaya un anthropologo encontró unos indígenas de
El Paraiso quienes se identificaron como Pantasmas, pero el pensaba que ellos
estaban bromeando con el diciendo Fantasmas (ghost en español). Daniel Britton el primer antropólogo profesionalmente
capacitado como este llamó al idioma donde los lugares de honduras termina con –lí
con signficado “agua” como Danlí, oropolí, etc. Matagalpa pero este nombre es
un invento del siglo 19. Tambien en El salvador hay un grupo de indígenas quienes
hablan un idioma o dialecto relacionado con Matagalpa pero los lingüistas lo
dieron el nombre del pueblo donde se hablaba. Los hablantes de Matagalapa se
extendieron del Centro de Nicaragua por el oriente y sur de Honduras hasta
llegar a formar parte de El Salvador. Hay evidencia lingüística que ellos
tuvieron problemas de guerras tanto con lencas como con Nahuas y Chorotegas. Por lo tanto los Matagalpas de El Salvador
quedaron separados de los de Nicaragua. Los indígenas Pantasmas dieron su nombre a un
rio en Nicaragua, y Matagalpa es un lugar importante n Nicaragua per esta
frontera entre los indígenas de Honduras y Nicaragua es recién no tiene ni
50años de existir. Había una ruta de
comercio precolumbian por la zona Matagalpa llegando a Trojes en la frontera y
de allí pudo llegar a los tributarios del Jalan y Guallambre.
Chorotega o Mangue Existieron
hablantes de un idioma chorotegas. Por
ejemplo Nacaome, Liure, Duyere en Honduras, Monimbo en Nicaragua son ejemplos
de idioma chorotega de la familia Oto Mangue. Hay un buen diccionario
Chorotega-Español publicado en Costa Rica.
Nahua y Nahuatl (pipil, nicarao, cholulateca, voz azteca,
mexicano) Hay muchos nombres para esta etnia en America Central. Los mas común es
pipiles de pipilli la clase de los lideres.
Esta etnia tiene un efecto exagerado sobre los nombres de lugares en
Honduras y el español hondureño. Si los españoles hablaban un solo idioma indígena
generalmente era nahua. Eran tan comunes el uso de traductores bilingües o trilingües
de habla nahua que nahuatlato signfica traductor en el español colonial.
Garifuna . Su idioma se llama Garifuna. Viene principalmente
de Arahuaco un idioma en el Mar Caribe pero también incluye palabras de Caribe,
Frances, Español, ingles y una que otra palabra de lenguas africanos. Los Garifunas también eran conocidos como
Morenos, Caribes negros o Caribes. No todos los caribes en documentos coloniales
eran ancestros de los Garífunas. Los españoles coloniales quienes en su mayoría
brillan por su falta de interes en idiomas nativos de Honduras no distinguieron
bien entre jicaques, payas, caribes diciendo todos iguales como indígenas no
conquistados o en sus palabras indígenas incivilizados.
Ingles de Islas de la Bahia (ingles isleño ) y de la Costa
Norte.
Unos recursos en el Internet para leer nombres de lugares
toponimios en Honduras.
Pagina de Internet de Alan King: http://alanrking.info/
Alan King ha sido trabajando con los Pipiles de El
Salvador por muchos años.Hay muchos recursos aquí incluyendo el pdf de todo el
libro gramatical de Lyle Campbell de Pipil.
Pagina de David Jorge sobre Nahuatl http://pages.ucsd.edu/~dkjordan/nahuatl/nahuatl.html
Profesor Jordan tiene muchos materiales para aprender
Nahuatl con gramatica y textos y otra información y tiene enlances a otros
recursos en línea.
Prof. Jordan
had lots of classical Nahuatl learning materials, with grammar and texts and
other information. It also has some links to other online resources.
Materales para aprender pipil o Nawat incompleto.
Otro curos en una variedad de náhuatl mexicanos.
This website has another course in a modern variety
of Mexican Nahuatl (not sure precisely which, maybe classic) that is available
for download.
Curso de David Tuggy en nawatl de Orizaba. David Tuggy
trabaja para el Instituto linguistico de Verano. Miembro del grupo de lingüistas
Friends of uto-Aztecans (amigos de la familia de idiomas Uto Azteca).
El Instituto de Lingüístico tiene su propio sitio
de Internet Ethnologue que tiene información sobre cuales son los idiomas del mundo. Hay alrededor
de 6,000 idiomas en el mundo pero 3,000 pueden desaparecer en los siguientes
100 años. Estos idiomas se llaman “endangered languages”, lenguas en peligro de
desaparecer, y casi todos los idiomas hondureños están en peligro de extinción
según el mapa de UNESCO sobre lenguas en peligro de extincción.
Este es de la organización de John Sulliavan de
IDEIEZ/Investigacion Educativa Macehualli. (macehualli o en Honduras macehuales
eran los vasallos la gente común en la sociedad azteca.
Otros esfuerzos que exiten en línea. (like http://www.aztlanvirtual.com/aztlan/nueva_aztlan/nahuatl/
videos en
YouTube hay para nahua y para Garifuna .
Diccionario de la Universidad de oregon de náhuatl-español
e ingles
Excelente recurso con oraciones completo.
Interesante para su contenido cultural e histórico igual que su contenido
linguistico.
Un Wikibook o Wikilibro para aprender Miskito.
Wikipedia tiene toda una serie de artículos sobre
los idiomas de las Americas. Sus artículos sobre Nahua, Pipil, Nahualt,
Expansión uto-aztecas, idiomas mayas son excelentes. Hace falta trabajo para
mejor los restos. Su artículo sobre mitología pipil es excelente y también su articulo
sobre el señorío de Cuscatlan excelentísimo. Allí es donde está el peso de la información
de Wikipedia sobre los Nahuas Centroamericanos.
El sitio de Internet Leahonduras tiene copia del
libro de Salvador Suazo Conversemos en Garifuna. Este es un proyecto de un Hondureño de accesible
libros de autores hondureños para que Hondureños pueden leer sobre Honduras.
Excelente Proyecto.
Hay mas recursos en el Internet que yo explicaré en otra lección. Gracias
por la ayuda del lingüista Jeff Pynes para la información de los recursos de
Nahua, Nahuatl y Miskito arriba.
sábado, 25 de abril de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
Lección IV Encontrando Informacion sobre ciudad blanca y la controversia generado en 2015
Lección IV:
Encontrando Información Sobre la Ciudad Blanca de la Moskitia Hondureña y la controversía que se ha generado al su
alrededeor en el Internet
Se puede ver
la arqueología de la zona de la Ciudad Blanca en un video en español en
Youtube. Fue hecho entre 2000 y 2004 por un explorador norteamericano Ted
Maschal también conocido como Ted Danger, y el videógrafo era Tony Barrado
quien generalmente trabaja para Discovery Channel. Se notará que trabajaron con
todos los permisos necesarios y hasta los militares hondureños les dieron jalón
en helicóptero. Fueron acompañados por guías locales autorizados, incluyendo
Roberto Marín, un Garifuna de Plaplaya en La Mosquitia, quien es como otro
estrella en esta película. Yo salgo en la película,filmado frente de la estatua
de Francisco Morazon de la UPN en Tegucigalpa donde yo daba clases de
antropología en aquel entonces, igual
que otras personas conocedores de la Mosquitia Hondureña. Al final también sale
música de Garifuna Boyz, un conjunto musical Garifuna.
Busquen en
google Search for Ciudad blanca Spanish Version Youtube
(Busqueda
para la Ciudad blanca Versión en Español
en el sitio de Internet para películas youtube)
Existe en 4 partes en inglés, pero existe como una sola película en
español. Es algo difícil mirar videos en el Internet en Honduras por lo lento
de las conecciones. Es posible ir a un Café Internet y pedir que ellos lo
descargue el video en un DVD del Internet para usted.
Hay en
Honduras unas copias de la versión que fue vendida por el Internet de este
video-en el IHAH en Tegucigalpa, en la UPN, sección de Recursos AudioVisuales
de la biblioteca, en el Museo de San Pedro Sula, el Café Internet de Trujillo
Compu-Design. Creo que di a MOPAWI una copia. Este tiene una parte extra de
ejemplos de la arqueología de la Ciudad Blanca en una colección ´privada de
Honduras. La colección de arqueología del Museo de San Pedro Sula, la colección
del Museo de Sandy Bay en St.Anthony’s Key Resort en Roatan, Islas de la Bahía,
y los dos Museos de Trujillo—el de Rufino Galan por la Piscina y el de la
Fortaleza de Santa Barbara en el Centro todos tienen relación con la
arqueología de la zona de la Ciudad blanca y la cultura mesoamericana que había
allí. En el Museo de San Pedro Sula también se puede ver artesanía pech y una
casa de tarro (bambu desenvuelto) para dar a entender el problema de materiales
que no perduran hasta hoy en ruinas arqueologícas.
Los Pech de
Moradel afuera de Trujillo Moradel hacen esta artesanía aun,que se puede ver en
vivo o en el sitio de Internet de Wikimedia Commons buscando Honduran crafts, Pech crafts, (artesanías
hondureños, artesanías Pech), Pech people (gente pech), y en el sitio de
Internet del Museo Burke de la Universidad de Washington en Seattle (Hay que
buscarlo como Burke Museum en inglés). Les explicaré en mas detalle como
manejar sitios de Internet de Museos de los EE.UU. con colleciones relevantes a
Honduras en otra lección.
Por ejemplo
busquen en google --Honduran Crafts Wikimedia Commons
Flauta Pech
Wikimedia Commons
Pech people
Wikimedia Commons
El Articulo
de Wikipedia sobre Ciudad blanca que yo mejoré
Yo he trabajado
en mejorar el artículo de Wikipedia en inglés sobre la Ciudad Blanca. Durante
la semana que salió las noticias sobre la Ciudad blanca en Honduras en la
prensa escrita en inglés y en español, el articulo de Wikipedia sobre la Ciudad
blanca fue leído mas de 28,000 veces, a veces llegando a mas de 8,000 lectores
en el día. La versión de Wikipedia en español aún no tiene un artículo sobre la
Ciudad Blanca en Honduras. La versión de Wikipedia en español gente que hablan
español hacen los artículos y muchas veces son bastante diferentes que los artículos
en inglés. Hay muchos artículos en inglés en Wikipedia que no hay versión en
español—hay mas de 5 milliones de artículos en inglés en Wikipedia, la mayoría
hechas por voluntarios y voluntarias, pero solamente hay 1 millión de artículos
en español en Wikipedia. Es un problema
que no se ha trabajado bien a invitar gente que hablan español a editar
Wikipedia, hay problema que las reglas de Wikipedia para la edición son difíciles
y complicados, y cosas que no son bien documentadas como muchas cosas en
Honduras es ilegal según las reglas de Wikipedia ponerlos en Wikipedia. Se
llama “original research” (investigación original). Ustedes notaron que el
articulo sobre la Ciudad blanca en inglés tiene una cosa arriba que se llama “template”
que dice algo como este articulo está en violación de la regla “no original
research” y si no se mejora o se quitan las cosas de investigación original lo
vamos a quitar. Y ellos si quitan hasta artículos enteros.
Busquen en
google Ciudad Blanca Honduras Wikipedia English
Creo que les
saldrán así y ustedes pueden traducirlo en el traductor de google si le
interesa. Es algo largo, entonces hay que hacer por partes. Es posible traducir
un articulo en ingles al español y ponerlo en Wikipedia en español, pero aun no
he logrado aprender como comenzar de zero un articulo de Wikipedia. Es un poco
complicado.
Los Articulos de la controversia
sobre el Hallazgo de Sitios relacionado con la cultura de la Ciudad blanca
reportado por National Geographic.
Durante las
dos últimas semanas información ha salido en la prensa escrita en los EE. UU.,
en Inglaterra en Europa, y en Honduras sobre el supuesto descubrimiento de una
ruina en la Moskitia Hondureña, que incluye partes del Departamento de Olancho
y de Colon, además del Departamento de Gracias a Dios en Honduras. Estos
reportajes relacionan el descubrimiento de tres sitios arqueológicos hasta
ahora no registrado por el Instituto Hondureño de Antropología en la parte
selvática de la Moskitia (hay otras partes de la Moskitia que son savana o
llano o bosques de pino) con un sitio pre-columbino que ocupa un lugar
importante en las leyendas de los Nahuas o Aztecas de México, de los Nahuas de
Honduras, de los Indígenas Pech de Honduras, y de los Ladinos de Honduras.
El primer
reportaje salió en National Geographic. Esta es una revista de la Sociedad
Nacional de Geografía de los EE. UU., una organización sin fines de lucro. Los
miembros de la Sociedad reciben la revista National Geographic como un
beneficio de ser miembro de la Sociedad.
La Sociedad Nacional de Geografía puso una parte de los fondos para
pagar para el personal de la expedición recientemente concluida, y por lo tanto
ellos publicaron el informe para dar a saber a sus socios o miembros en que
gastaron sus fondos. Ha habido un poco de molestía por parte de unos Hondureños
por que salió el informe en el exterior antes que salió en Honduras.
El sitio de
Internet del reportaje de National Geographic sobre la Ciudad Blanca está aquí.
En la
lección tres ya estudiamos como utilizar el traductor de google o el buscador
de sitios de Internet de Google Chrome para leer artículos publicados en inglés
en el Internet.
Por Que
Salió Primero en inglés y en el exterior este hallazgo?
Puede haber
varias razones. Uno es que a veces las revistas académicas de los EE. UU.
requiere que uno mantienen secreto los resultados de un artículo que se va a
publicar durante la revisión y preparación para publicación. También es posible
que el gobierno de Honduras es corto de fondos actualmente, y no ha habido
fondos para publicar el siguiente número del órgano de publicación del IHAH del
gobierno de Honduras Yaxkin para el informe oficial sobre la expedición.
También es probable que no se ha terminado de analizar que significa lo que han
encontrado en la expedición. También el IHAH muchas veces no se da a conocer
públicamente los resultados de sus investigaciones para evitar el saqueo de
sitios arqueológicos. También existe la cuestión que ya se conoció que existió
sitios arqueológicos en la zona, y estos 3 sitios son de la misma cultura y de
la misma época posclásica que los demás sitios conocidos de la Moskitia
Hondureña, entonces tal vez los arqueólogos del Instituto Hondureño de
Antropología no sentían la necesidad de hacer mucha publicidad sobre un
descubrimiento de unos sitios más de una cultura ya conocida.
Reportajes de los periódicos Hondureños
sobre la Ciudad blanca y como encontrarlos
Los
periódicos de Honduras hicieron reportajes sobre el hallazgo y sobre lo que
significa y como ubicarlo en la historia de Honduras y las Américas, y su
relación con leyendas Pech y Ladinos y Españoles sobre la Ciudad Blanca o Kao
Kamasa (Casa blanca en Pech). Para encontrarlos, les recomiendo poner en google
por ejemplo
Ciudad
Blanca La Tribuna
Ciudad
Blanca El Heraldo
Ciudad
Blanca La Prensa
A veces hay
que agregar Honduras como Ciudad Blanca Honduras La Tribuna.
Aun que yo
escuché quejas de gringos académicos sobre el sensacionalismo de los titulares,
en mi opinión los reportajes de varios artículos cada uno particularmente de La
Tribuna para este anuncio del hallazgo y de El Heraldo del anuncio anterior,
son de excelentisma calidad. Ellos dan información sobre las leyendas, sobre la
arqueología y su relación con la arqueología de otras partes de Honduras, y
sobre lo que se conoce de las culturas de las zonas muchas veces superiores de
lo que reportó National Geographic. Felicito a los reporteros hondureños y a
sus editores, particularmente El Heraldo pagó para un reportero de visitar una
de las ruinas de esta zona tan remota
personalmente en compañía de un arqueólogo gringo conocedor de la zona,
algo poco común en el periodismo hondureño. Actualmente ahora sale información
más actualizada sobre diversos regiones del pais en los periódicos hondureños
que los libros de historia en uso comúnmente.
Hay un pequeño error en el reportaje de La Tribuna que dice que los Pech solamente tienen 500 años de vivir en Honduras. Los lingüistas han cambiado sus ideas y ahora piensan que la familia de idiomas Chibcha mas bien comenzó en Honduras Nororiental y expandió hacia el sur. Aun que los Pech tal vez solamente tienen unos 500 años o aun menos de vivir en el municipio de Dulce Nombre de Culmi, Olancho, parece que ellos han vivido en Honduras Nororiental tal vez desde siempre y definativamente se cree que ellos y los hablantes de Tol estaban en Honduras nororiental en 1,000 AC. La sede original o cuna de los Pech según sus leyendas recopilado por el Dr. Lázaro Flores, antropólogo hondureño jubilado de la UPN, era el Rio Sico y su continuación hasta el mar el Río Negro y probablemente si eran ellos que Cristóbal Colon miró en la boca de Río Negro que su interprete de islas de la Bahía cacique Yumbé (nombre Maya-un sendero) no pudo hablar con ellos por hablar otro idioma. Los Mayagnas/Sumus y Tawahkas y los Miskitos parece que se trasladaron del lado Pacifico de Nicaragua por ejemplo Rivas a la Moskitia entre los Pech de habla un idioma Macro-Chibcha y los Ramas en el sur de Nicaragua, otro grupo de habla un idioma macro-Chibcha por los avances y guerras con primero los Chorotegas y luego con los Nicaraos en la costa pacifica de Nicaragua, y parece que los Matagalpas también se incomodan de tener estos refugiados entre ellos entonces ellos se miraban obligados a meterse en forma permanente en las selvas de la Moskitia Hondureña y Nicaraguense, donde ya estaban ubicados a mas tardar por allí de 1300 DC. Recomiendo los libros La Moskitia desde Adentro de autor Miskito Scott Wood y el libro Mayagna de Gotz von Houwald para entender mejor la historia de la Moskitia y zonas fronterizas con la Moskitia incluyendo el departamento de El Paraíso, Honduras y Catacamas, Olancho.
Hay un pequeño error en el reportaje de La Tribuna que dice que los Pech solamente tienen 500 años de vivir en Honduras. Los lingüistas han cambiado sus ideas y ahora piensan que la familia de idiomas Chibcha mas bien comenzó en Honduras Nororiental y expandió hacia el sur. Aun que los Pech tal vez solamente tienen unos 500 años o aun menos de vivir en el municipio de Dulce Nombre de Culmi, Olancho, parece que ellos han vivido en Honduras Nororiental tal vez desde siempre y definativamente se cree que ellos y los hablantes de Tol estaban en Honduras nororiental en 1,000 AC. La sede original o cuna de los Pech según sus leyendas recopilado por el Dr. Lázaro Flores, antropólogo hondureño jubilado de la UPN, era el Rio Sico y su continuación hasta el mar el Río Negro y probablemente si eran ellos que Cristóbal Colon miró en la boca de Río Negro que su interprete de islas de la Bahía cacique Yumbé (nombre Maya-un sendero) no pudo hablar con ellos por hablar otro idioma. Los Mayagnas/Sumus y Tawahkas y los Miskitos parece que se trasladaron del lado Pacifico de Nicaragua por ejemplo Rivas a la Moskitia entre los Pech de habla un idioma Macro-Chibcha y los Ramas en el sur de Nicaragua, otro grupo de habla un idioma macro-Chibcha por los avances y guerras con primero los Chorotegas y luego con los Nicaraos en la costa pacifica de Nicaragua, y parece que los Matagalpas también se incomodan de tener estos refugiados entre ellos entonces ellos se miraban obligados a meterse en forma permanente en las selvas de la Moskitia Hondureña y Nicaraguense, donde ya estaban ubicados a mas tardar por allí de 1300 DC. Recomiendo los libros La Moskitia desde Adentro de autor Miskito Scott Wood y el libro Mayagna de Gotz von Houwald para entender mejor la historia de la Moskitia y zonas fronterizas con la Moskitia incluyendo el departamento de El Paraíso, Honduras y Catacamas, Olancho.
Si participó
un arqueólogo del gobierno de Honduras del IHAH quien fue entrevistado por La
Tribuna. Creo que participó este arqueólogo en vez de unos otros arqueólogos
conocidos de Honduras por que el no da clases en la UNAH en la carrera de
Antropología e Arqueología entonces no iba a perder clases, es casi 20 años mas
jóven que la mayoría de los demás Antropólogos y Arqueólogas ya egresados en
Honduras e iba a ser un viaje macaneado en la selva, es hombre, y conoce bien
no solamente las ruinas mayas de Honduras, pero también mucho sobre sitios
arqueológicos relacionados con culturas mexicanos en México donde estudió igual
que en Honduras como el Valle de Aguan. El también es empleado directo del
gobierno de Honduras y pudo supervisar y asegurar que se cumpliera a pie de la
letra los protocolos de la expedición, que incluyeron no excavar ni llevar
nada. Cuando yo tenía como 50 años me
invitaron a conocer la Ciudad Blanca en la mera selva de la Moskitia y al
comienzo me emocioné, y luego les dijo tráigame fotos y yo les explicaré que
significa. Los días que a mi me gusta meterme en la selva, ya han terminado.
Reportajes Recientes
de periódicos en Inglaterra sobre el hallazgo de la Ciudad Blanca en Honduras
de la Expedición de National Geographic
Algunos de
los periódicos de Inglaterra cubrieron el hallazgo por que dos de los
acompañantes de la expedición reportado por National Geographic eran ex-militares britanicos con capacitación
especial en como sobrevivir en lugares difícil de viajar. Algunos de estos
reportajes salen aquí en el Telegraph (El Telegrafo) de Londres y el Guardian
de Manchester. El reportaje que salió en el Daily News fue traducido y
publicado en La Tribuna en Honduras.
Con
excepción que el foto del Were-jaguar que también salió en La Tribuna yo no veo
nada interesante en estos reportajes en inglés que no fue reportado en más
profundidad y más claro por La Tribuna en español. Y los comentarios de los
lectores de La Tribuna también fueron de interés arqueológico, antropológico, y
social. En inglés también salió la noticia en Yahoo! News (Noticias Yahoo!), un
servicio del buscador Yahoo!, que también ofrece gratuitamente correo
electrónico. Mucha gente lee rápidamente las noticias de Yahoo! News para estar
al tanto por lo menos un poquito de lo que está pasando en el Mundo. Era
sorprendiente que aun Bloomburg Financial Service News (Noticias Financiera un
Servicio de la Compañía Bloomburg) tenía una notita que se encontró la Ciudad
Blanca perdida en Honduras o tal vez no.
Por que hay
tantos reportajes sobre la Ciudad Blanca
ahora si supimos mucho sobre esta ciudad?
Están
saliendo muchas noticias en parte por que hay gente que quieren lograr mas
financemiento através de estos reportajes—financemiento para más trabajo
arqueológico, financemiento para hacer películas, vender películas o programas
de televisión ya hecha (National Geographic ya tiene uno hecho con Chris Begley, Arts and
Entertainment ya tiene uno hecho con Derek Parent, verán abajo que hay uno hecho
conmigo), financemiento para protección ambientalista para la Biosfera del Rio
Plátano, para libros o publicación de revistas, carreterras, conservación de
archivos históricos, etc. Cuando uno va pedir financemiento, uno dice,” usted
recuerda que escuchó algo relacionado con este en las noticias?” O “Yo tengo
aquí un recorte de esta noticia, lo que quiero hacer es relevante a este, y
mire salió hasta en Londres y en National Geographic. Es de relevancia mundial”.
Ayuda lograr financemiento, pero que toda esta gente quiere fondos para lograr
el mismo objetivo o lo que quieren los
indígenas de la zona para quien el sitio es sagrado, es dudoso. National Geographic creo yo no limite su
financemiento de personas norteamericanos, pero es cierto los comentarios de
los hondureños que a Honduras falta recursos económicos para explorar su propia
historia y arqueología, tantos bibliográficos que este curso este tratando de
mejor como recursos en dinero. Los estudiantes de la primera promoción de la
carrera de antropología e arqueología de la UNAH faltan por lo menos dos años
para egresar de su carrera con licensiatura, por lo tanto el gobierno de
Honduras actualmente utilizan arqueólogos mexicanos para hacer la mayoría de su
trabajo arqueólogo como esta expedición de National Geographic.
Repuesta de
los Arqueologos Norteamericanos que no fueron
Otro
artículo en inglés un poco diferente también salió en el periódico el Guardian
de Manchester que era una respuesta de
unos arqueólogos de relevancia en el mundo académico en los EE. UU..
Archaeologists condemn
National Geographic over claims of Honduran 'lost cities'
Mi respuesta
en tres partes en inglés a este reportaje en particular se encuentra en mi bitácora
en ingles, fecha 13 Marzo 2015:
Este le
explica con lujo de detalles por que estos indígenas eran mesoamericanos, como
eran organizados, que idioma hablaban, la relación de esta cultura imigrante y
otros a la caída de Copan, que tipos de sitios arqueológicos hay en la zona y
como pueden distinguir lo que es netamente de los Pech o los hablantes de Tol
(como los de montaña de la Flor), por que hay una confusión entre los Pech y
los Payas, que pasó con esta cultura y sus indígenas, que recursos exportaron,
por que vinieron, como era su religión, como sabemos esto? Están los títulos de
mis obras relacionadas con el tema y la mayoría están en Honduras con en la
UPN, en el IHAH, en el Museo de San Pedro Sula, u entre los Pech como en Moradel
y El Carbon.
Honestamente
veo más errores sobre lo que significa la arqueología en la Zona de la Ciudad blanca en esta carta
de respuesta de los arqueólogos gringos que en los otros reportajes en los
periódicos en inglés, y de lo que yo sé después de casi 27 años de estudiar los
Pech, los Nahuas, y la Ciudad Blanca de Honduras, los reporteros de La Tribuna
y El Heraldo entendieron mejor el significado y las culturas de la zona de la
Ciudad Blanca de Honduras que estos académicos gringos, por más doctorados que
tengan. Felicito a los periodistas hondureños.
Una
arqueóloga bien respetada de los EE. UU. quien tiene añales de trabajar en la
zona de Río Ulua, y su bitácora es tan respetada en Honduras que sale juntos
con los periódicos hondureños en Honduprensa Honduras Culture and Politics
(Cultura y Política Hondureña), también escribió una respuesta en su bitácora.
Ella había
escrita un comentario también cuando el grupo de Steve Elkins quienes han sido
trabajando con LIDAR y anunció por primera vez su hallazgo y salió en NBC News
y al nivel nacional de los EE. UU. en Mayo 2013. Su crítica principal en las
dos ocasiones fue algo como hay mucha bulla pero la arqueología se hace en el
lugar de los hechos.
Un comentario mío sobre el primer reportaje del grupo que encabeza Steve Elkins tal como lo reportó NBC News en 2013 está en el periódico en inglés en el Internet HondurasWeekly.com
Busque Jungleland Wendy Griffin HondurasWeekly
Jungleland (Tierra de la Selva) fue un libro recientemente publicado de un editor del Wall Street Journal Chris Stewart sobre su viaje a visitar ruinas en las Moskitia con el arqueólogo gringo Dr. Chris Begley. Su reportaje de lo que miró en la ruina de Las Crucitas es de aun mejor calidad de los reportajes gringos que están saliendo sobre este hallazgo de tres sitios nuevos en la Biosfera de Rio Platano, que fue creada expandiendo una zona protegida para proteger las ruinas arqueológicas de la Ciudad Blanca.
Un comentario mío sobre el primer reportaje del grupo que encabeza Steve Elkins tal como lo reportó NBC News en 2013 está en el periódico en inglés en el Internet HondurasWeekly.com
Busque Jungleland Wendy Griffin HondurasWeekly
Jungleland (Tierra de la Selva) fue un libro recientemente publicado de un editor del Wall Street Journal Chris Stewart sobre su viaje a visitar ruinas en las Moskitia con el arqueólogo gringo Dr. Chris Begley. Su reportaje de lo que miró en la ruina de Las Crucitas es de aun mejor calidad de los reportajes gringos que están saliendo sobre este hallazgo de tres sitios nuevos en la Biosfera de Rio Platano, que fue creada expandiendo una zona protegida para proteger las ruinas arqueológicas de la Ciudad Blanca.
Según el
sitio de Internet del Instituto Hondureño de Turismo cuando inauguraron Ruta
Turistica Kao Kamasa (Casa blanca en Pech) en 2011 bajo el gobierno de Pepe
Lobo que 80 arqueólogos han trabajado en la zona generalmente en búsqueda de
saber quienes construyeron la Ciudad Blanca. La Ruta Kao Kamasa comienza en
Santa Maria del Real (antes Escamilpa), Olancho medio camino entre Juticalpa, Olancho
y Catacamas, Olancho y termina en la entrada de la Biosfera de Rio Platano
cerca de la Colonia, al norte de Dulce Nombre Culmí, poca distancia de Pueblo
Nuevo Subirana de los Pech de Olancho. Se nota que los indígenas del valle de Olancho sembraron milpa (maíz, frijoles, y ayote juntos) por el nombre de este lugar, sembraron algodón por la quebrada, montaña, y paso por la montaña y los pozos que se llaman Malacate (volante para hijar hilo), cosecharon hule (ulanco-lugar de mucho hule), cazaban venado (mazatepe-cerro de venado) y los de Colon dieron el primer nombre de Honduras Guaymuras--tierra de chile picante, entonces se nota una presencia de cultura mesoamericana de maíz y agricultura intensiva en la zona como terrazas para cultivar por el Rio Paulaya (Tulito) y por Las Crucitas.
En esta
parte de Olancho frente de la Colonia en el municipio de Dulce Nombre de Culmi, es donde el Dr. Christopher (Chris) Begley hizo una excavación
con permiso del IHAH para su tesis de doctorado de la Universidad de Chicago al
comienzo de la década de 1990. Todos los
tesis de doctorado de los EE. UU. se puede pedir copia en papel o en versión
electrónica de www.PROQUEST.com por lo
cual hay un cobro signficativo. Las bibliotecas de las universidades de los EE.
UU. generalmente pagan una cuota anual para que sus estudiantes de posgrado
pueden leer un sin número de tesises de doctorado y maestría en PROQUEST, sin
cobro directo a los estudiantes. A veces
organizaciones así dan una rebaja a bibliotecas del tercer mundo, o del países
en desarrollo, entonces tal vez los miembros de la Asociación de Bibliotecarias
y Archivistas de Honduras quieren abrir una conversación sobre como lograr
eso.
Copias de
todas las investigaciones arqueológicas hechas en Honduras después de la
fundación del IHAH en la década de 1950 necesitan dejar copia con el IHAH del
resultado de sus investigaciones, entonces el IHAH tiene copia del tesis del
Dr. Chris Begley. Hay conflicto actual entre el IHAH y unos arqueólogos gringos
quienes han trabajado en Honduras que no quieren entregar los resultados de sus
investigaciones en español al IHAH.
Una sugerencia como mejorar la
situación de falta de fuentes bibliográficos en Honduras
No hay tal
requisito para investigaciones históricas, etnobiólogos, y antropológicas
hechas en Honduras por ejemplo, bajo programas bilaterales como Becas Fulbright
o USAID o CID o GTZ o SNV, también bajo la responsabilidad del IHAH. A lo mejor
le conviene al IHAH mejor su capacidad bibliográfica haciendo este un requisito
también. Todas las universidades de los EE. UU. exigen que los estudiantes de
doctorado pasan por un proceso de pasar por un Comité de Investigaciones sobre
Sujetos Humanos (que incluyen investigaciones antropológicas) entonces es
posible que las federaciones étnicas, los organismos profesionales como
Historiadores Centroamericanos, Lingüistas Centroamericanos, Antropólogos
Centroamericanos, u organismos del Estado de Honduras como IHAH y SEDINAFROH y
el Ministerio de Cultura (o lo que queda de los dos últimos organismos que ya
no son Ministerios) exigen copias de estudios hechos así en bibliotecas de
record en Honduras como la colección Hondureña de la UNAH, Centro de Documentación sobre las Etnias de
Honduras de la UPN, la biblioteca del IHAH, y/o la Biblioteca Nacional del Ministerio
de Cultura.
El sitio de
Internet del Dr. Chris Begley sobre la Ciudad Blanca es
En mi
opinión la cosa mas relevante aquí es el mapa que muestra que los sitios de Islas
de la Bahia, de la zona de Trujillo y el Bajo Aguan, y la zona hasta el Rio
Platano de la Mosquitia son todos de la misma área cultural, por lo menos para
la época posclásica (900 a 1500 DC).
Las Culturas y los idiomas de las
culturas en la zona Norte de Honduras y la Ciudad Blanca
Yo creo que
hay más que una cultura en esta zona y son evidentes por lo menos dos idiomas
Pech y Nahua en la zona de la Ciudad blanca o Kao Kamasa, y que eran los Nahuas
quienes causaron la muerte del héroe Pech Patakao. Puede ser que los Pech como
esclavos forzados, igual que Lencas esclavos (particularmente en el valle de
Olancho y el valle de Agalta) o Tawahkas esclavos ayudaron construir los sitios
arqueológicos de la zona de la Ciudad Blanca, y otras zonas del Norte de
Honduras como Trujillo y el Bajo Aguan, participaron en comercio y guerras con ellos, pero
los que dieron las pautas como deben ser construidos y decorados fueron yo creo
Nahuas. Es como las casas o barracones que mandaron hacer la Tela Railroad y
Truxillo Railroad de United Fruit, las Iglesias y Templo Mormon, o las iglesias
Episcopales o católicos, son personas de elite de afuera que dan los ordenes, las
pautas aun que los trabajadores y los que viven allí no son de la misma cultura
y a veces ni de la misma raza o idioma.
También puede haber otro idioma en la Zona como
la fuente de los nombres de lugares Tocoa, Omoa, Yojoa, Petoa, Machiloa, Ulua,
que aún no ha sido identificado. No necesariamente es el mismo idioma que los
lugares que terminan en –gua como Chapagua (anteriormente Champagua), Tonjagua
(Ahora San Esteban). La palabra "Champa" con significado de una casa con techo de manaca
pero sin paredes aun se utiliza en la costa norte de Honduras y el Dr. Reyes
Mazzoni de la Universidad José Cecilio del Valle identifica que Champagua significa
Casa (Champa) gua (Mojada) en Nahua. Según el libro del historiador Hondureño
Raul Alvarado sobre El partido de Tencoa y el Surgimiento de Santa Barbara el
idioma hablado en Machicoloa, Santa Barbara en la época colonial era el idioma
mexicano. Entonces es posible que estas zonas también fueron controlados por Nahuas,
pero tal vez de otro dialecto de Nahua.
Petoa, Santa
Barbara se llamaba Petoapalapa al momento de la conquista cuando Pedro Alvarado
lo dio en encomienda en 1536 en el documento de la fundación de San Pedro.
Palapa se utiliza en la parte Occidental de Mexico con el mismo significado de
Champa en Honduras y actualmente hay un restaurante la Palapa en La Ceiba. El
idioma Nahua tiene varios dialectos, y puede ser que es otro dialecto de Nahua
que utilizan –ua o –oa que significa “agua”
como la Isla San Juan de Ulúa frente a Veracruz, México o puede ser que
es otro idioma. Se cree que el ul- de Ulúa como el Rio Ulúa cerca a San Pedro
Sula y ol- de olmecas ambos vienen de la palabra hule en Honduras y olli en
náhuatl de México, y con úa Ulúa sería como el agua que pasa por los arboles de
hule en Nahua y olmecas la gente de la tierra de hule, y Ulanco u Olancho el
lugar de muchos árboles de hule. Los
arboles de hule en tiempos precolumbinos eran importantes para hacer las
pelotas de hule para los juegos de pelota mesoamericanos. Había unas estatuas
pequeñas de barro cocido en el Museo de Trujillo de Betulia en Santa Fe, de barro
color negro, algo poco común, que no sabemos si son parecidos a estatuas
funerarias así del Occidente de Mexico como Guerrero, o si son relacionados con
los mulatos de la zona o con los Garifunas.
Es interesante que aquí en Georgia en los EE. UU. también hay un lugar donde hay Río y hay chorro de agua (wáter fall) que se llama Tocoa también del idioma Cheroquí. Entonces otra vez (oa) tiene que ver con agua. Los Cheroquís actuales son descendientes de una cultura precolumbina que subió por el Rio Mississippi, construyó grandes pirámides (moundbuilders) en la parte sureste de los EE. UU. llegando a mi estado de Pennsylvania, y que sembraron milpa. Un posible nombre de la confederación a lo cual pertenecía los de la área de la Ciudad Blanca es Payaquí (entre Yaquis o entre Nahoas), que obviamente termina en la misma forma que Cheroquí. Este nos hace en pensar en relaciones muy interesantes. Si el Mar Caribe se llama así por que los ancestros Caribes de los Garífunas (Caribes negros) viajaban por todo el Mar Caribe, será que el Golfo de México se llama así por que los Mexicas (como los Aztecas de habla náhuatl llamaron a si mismo) estaban viajando por toda la Costa hasta subir el Mississippi en los EE. UU.? Si con paciencia sabemos que ellos viajaban desde Veracruz, Mexico hasta Veragua, ahora Panamá, no sería de igual factible viajar en cayuco hacia el norte en la misma manera?
Es interesante que aquí en Georgia en los EE. UU. también hay un lugar donde hay Río y hay chorro de agua (wáter fall) que se llama Tocoa también del idioma Cheroquí. Entonces otra vez (oa) tiene que ver con agua. Los Cheroquís actuales son descendientes de una cultura precolumbina que subió por el Rio Mississippi, construyó grandes pirámides (moundbuilders) en la parte sureste de los EE. UU. llegando a mi estado de Pennsylvania, y que sembraron milpa. Un posible nombre de la confederación a lo cual pertenecía los de la área de la Ciudad Blanca es Payaquí (entre Yaquis o entre Nahoas), que obviamente termina en la misma forma que Cheroquí. Este nos hace en pensar en relaciones muy interesantes. Si el Mar Caribe se llama así por que los ancestros Caribes de los Garífunas (Caribes negros) viajaban por todo el Mar Caribe, será que el Golfo de México se llama así por que los Mexicas (como los Aztecas de habla náhuatl llamaron a si mismo) estaban viajando por toda la Costa hasta subir el Mississippi en los EE. UU.? Si con paciencia sabemos que ellos viajaban desde Veracruz, Mexico hasta Veragua, ahora Panamá, no sería de igual factible viajar en cayuco hacia el norte en la misma manera?
Ejemplos de
Variaciones de Dialectos de Nahua en Honduras y America Central
Este cambio
de u y o afecta muchas palabras nahuas en Honduras como toltecas en náhuatl de
los Aztecas aparece como tultecas (gente del lugar de mucho tule—tulan o sea la
ruina Teotihuacan) en el español centroamericano. Los c o k en náhuatl de
México como acatl (carrizo, junco, tule, una planta artesanal largo y doblable,
capaz de ser utilizado en tejidos—reed en inglés) también muchas veces cambian a
g en el Nahua hondureño y el dialecto Nicarao de Nicaragua como Agalta (lugar
de mucho carrizo o tule o junco) y Agalteca (gente de Agalta o gente de Acatan
o Acalan o seguidores de Ce Acatl, o gente de Tollan o Tulan, equivalente a
Tultecas/Toltecas). Tal vez como menciona Doña Marina la Malinche la traductora
de Hernan Cortes es por que los Nahoas de Nicaragua (los Nicaraos, nombrado así
por los españoles por un cacique Nicarao y origen del nombre del país y del lago Nicaragua-tal vez agua de Nicarao el cacique) y los Nahua de Trujillo y el Bajo
Aguan y el valle de Agalta eran del Valle de Cholula en Mexico, de donde viene
el nombre del Departamento, ciudad y rio Cholulateca, ahora Choluteca en
Honduras. Hay artículos de Wikipedia en
español sobre estos grupos indígenas y lugares.
Un Poco de historia sobre la llegada
de los Nahuas de Teotihuacan y de Cholula a America Central y a la Zona
Nororiental de Honduras
En mi
bitácora en inglés tengo una respuesta a lo que dijeron los arqueólogos
norteamericanos al respeto de muchas cosas sobre la cultura que creó las ruinas
facilmente visibles en la zona de la Biosfera de Rio Platano lo cual creo
principalmente eran Nahuas. Creo que primero vivieron al norte de Teotihuacan
(antes Tula) donde fueron conocidos como Chichimeca (gente del perro o con
voces como perros) y por lo menos una parte eran conocidos como Yaquís, por que
la confederación que fundaron se llamó Payaquí (entre Nahoas o entre Yaquis).
Se asentaron primero en Tula (que los Aztecas más tarde llamaron Teotihuacan el
lugar de adivinación con los Dioses—Teot “dios” como Teupasenti, El Paraiso y
el dios principal de los Tolupanes) y fueron quitados de allí a la fuerza por
otro grupo de Chichimeca, probablemente también de habla Nahua, tal vez los
nonoalcos. Fueron a Culhuacan (lugar de los Culhuas) en el Valle de Mexico y a Cholula (lugar de los refugiados en
Nahua. (Culhuacan y Chulula eran lugares
repartidos por Pedro.Alvarado en el
Valle de Ulua al momento de la Conquista). Ya había otro grupo de indígenas
quien hablaban un idioma oto-mangue los Chorotegas quienes vivieron allí en el
Valle de Cholula, Mexico, que no es en el Distrito Central sino en Puebla.
Otra vez los
Chichimecas tal vez los mismos nonalcos les quitaron tanto a los Chorotegas y a
los Nicaraos del Valle de Cholula. Ellos
fueron bajado y quedaron un buen tiempo en la zona de Xoconosco o Soconosco en
el ismos de Tehuatepec en México, pero otra vez fueron quitados por allí por
guerras, los Chorotegas de habla mangue primero. Ellos bajaron, pasando por la
zona de los maya chortis en Guatemala y en el salvador y por la zona Lenca de
El Salvador llegando finalmente al Golfo de Fonseca como por Nacaome que es el
idioma Manguey. Ellos eran guerreros,
esclavistas, y sacrificaron gente a sus dioses igual que los Nahuas. Que
problemas hubiera causado con su pasada. Bien puede ser que su pasada hizo que
los Mayas de Copan abandonaron las valles muy difíciles a proteger, y se
metieron en las montañas a vivir, igual que los Lencas.
Los Nicaraos
de habla nahua también bajaron a America Central y desplazaron a los Chorotegas
en la zona de Golfo de Fonseca, aun que tal vez se quedaron por las orillas. Se
cree que se apoderaron de Izalco (lugar de obsideano en Nahua), donde los
indígenas nahuaizalcos aun viven en El Salvador y aun hacen petates de tule y
canastas de carrizo. Una parte bajaron a Nicaragua, donde desplazaron los
Chorotegas de Rivas de frente de lago Nicaragua y otra parte subieron. Otra
imigración de Pipiles-Toltecas de habla nahua también occurió, tal vez bajando
el Rio Montagua en Guatemala por agua y parece que hasta los nonalcos también
bajaron a El Salvador donde dos pueblos llevan su nombre. Además de guerras en
México en los años del silgo 13 había mucha sequía y los mexicanos que
dependían del maíz bajaron a honduras donde parece todavía había comida, carne,
pescado, sal, y cosas a vender desde productos del níspero (los Chorotegas),
como de la minería como obsideano y oro, y productos agrícolas.
Según la
tradición de los Jicaques (personas no conquistados, no necesariamente los
hablantes de Tol o de la cultura de los cazadores Tolupanes) de Agalteca, Yoro
y fuentes coloniales como Fuentes Guzman y Fray Toquemada hasta el Rey de los Aztecas
Moctezuma I llegó a Honduras a exigirlos indígenas pagar tributo. Parece que
Moctezuma fue matado en el camino entre Agalteca Yoro y Yaruca, una aldea fuera de La
Ceiba, Honduras, según el director de la UNAH-Curva en Olanchito en el valle de Aguan quien trabaja con los indígenas de Agalteca, Yoro. Aguan es un nombre en Nahua según las investigaciones sobre toponimios (nombres de lugares) hondureños de Alberto Membreño, republicado hace pocos años por Editorial Guaymuras en una edición con prologo por el Dr. Atanasio Herranz indicando cuales eran los toponomios lencas en Honduras. Es un libro de bastante importancia para entender la historia de la zona.
Los Dioses
de los Nahuas, particularmente los Nicaraos de Cholula
Parece que
los Nahuas de Honduras formaron provincias o estados multiétnicos, los cuales
estaban en confederación uno con el otro, y según una fuente todos pagaron
tributo a Copan Galel, el héroe Maya Chorti, tal vez como capitán de los
Toltecas de Esquipulas. Esquipul era el Dios Nicarao el tigre negro (la
pantera) que devora corazones humanos, y los españoles agregaron –as para que
fuera mas fácil a pronunciar. Otros dioses específicamente Nicaraos que se nota
en los nombres de lugares hondureños incluyen Quia (Dios de la Lluvia) que era
Quiatlan (lugar del Dios Quia) ahora Quimistan, Santa Barbara y Ilama (la Diosa
Abuela, casada con el Abuelo, de los cuales descendieron todos los Nicaraos),
ahora Ilama o Ilamatepeque, Santa Barbara.
Otros Dioses
y Espiritus Nahuas comunes en Honduras, incluyendo Honduras Nororiental
Hay
evidencia en nombres de lugares o en la arqueología de creyencias en otros
Dioses de los Nahuas como Xipe Totec (el cipotillo o el duende en Honduras), la
Sucia o Siguanaba (espíritu de mujer en Nahua, madre del cipotillo) y la
Llorona, Quetzalcoatl (quetzal-serpiente como las vasijas naco bicromo con un
serpeinte con dientes de serpiente o cabezas de metates en forma de
Quetzalcoatl, y nombres de lugar por su sacredote principal Papa como Papayeca
cerca a Trujillo, Ehuetl el Dios del Viento, Tlaloc el dios de la lluvia. Vease
Mitología Pipil en Wikipedia en español para mayor información sobre los Dioses
y Espiritus en los cuales creyeron los Pipiles y otros hablantes de Nahua en
América Central. Son excelentes todos los artículos.
Como se
llamaba la Sirena en Nahua?
Yo creo que
Texiguat y Siguaté (mujer en la poza y poza de la mujer,nombres de lugares en
Atlantida, El Paraiso y Olancho) son nombres en Nahua relacionado con el
espíritu que ahora llamamos la Sirena en Honduras, que los Aztecas llamaron
mujer de las faldas verdes y que los arqueólogos que estudian las ruinas de
Teotihuacan en Mexico llaman Diosa de las Aguas Terrestiales (y sus pescados). Parece que habían estatuas de ella por
Trujillo, por Islas de la Bahía y por Olancho durante la estadía de la Malinche
y Hernan Cortes en Trujillo en 1524. Cuando los españoles después de la salida
de Hernán Cortes destruyeron la imagen de esta diosa que era de piedra verde y
tamaño de una persona en Trujillo, por haber prognosticado correctamente que ya
venía en primer gobernador de honduras mandado por el Rey de Santo Domingo el
sacerdote principal indígena de la zona de Trujillo quien se acostumaba no
cortarse el pelo, se cortó el pelo y se lloró.
Quien era el
Mono dios? Por que era importante?
Otro
espíritu importante eran el sisimite. Hay en Honduras y en Mexico entre los
Nahuas la creyencia que este sisimite robó una mujer humana ( o más) y con ella
tuvo un hijo medio mono y medio persona. (No eran chimpancé como dice un
articulo en español. Honduras tiene otros clases de monos y los mas común en la
zona son los monos de cara blanca que se cree que tienen que ver con el sitio recién
encontrado y el nombre Ciudad Mono dios. Hay fotos en el video Search for
Ciudad Blanca).
En México
este hijo después de matar a su padre por maltratar a su mama quien tuvo miedo
de escapar de el, se convertió en Nahuehue, (el mero mero Na o el viejo Na),
capitán de los dioses de lluvia y trueno, quien mandó los relámpagos a abrir la
montaña de subsistencia donde las hormigas sacaron un granito de maíz. Las
personas sacaron las semillas de maíz mientras el hijo del sisimite estaba
descansando después de tanto trabajo. Al levantarse se dio cuenta que la gente
había robado todo el maíz y se molestó, y al comienzo no quería enseñarles como
sembrar milpa. Finalmente aceptó de enseñarles sembrar Milpa. Por lo tanto el
igual que Quetzalcoalt quien según otras versiones enseñaron gente como sembrar
milpa, y que Quetzalcoatl también era encargado del viento que traía agua, y si
estaba alegre suficiente agua pero si no estaba alegro podía traer demasiado
agua como un huracán, y muy poco agua como una sequía.
Naco-Nombre
de la ciudad de Mono Dios en Nahua
El nombre
una ciudad dedicado al mono-dios el hijo del sisimite sería Na (su nombre) co
(lugar), como Naco, una ruina arqueológica importante entre Santa Barbara y Cortes.
No nos dará sorpresa si había otro Naco en la Mosquitia, o sea Ciudad de Mono
Dios. El lagarto o cocodrilo que Theodore Morde miró allí podría ser el
monstruo de la tierra. En los EE. UU. unos indígenas creyeron que ellos
sembraban encima de la espalda de una tortuga gigante. Entre los nahuas ellos
creyeron que el monstruo de la tierra quien tenían forma de un largato enorme se
convertió en la tierra.
En el mito pech del padre de Maíz, Seatuska
(Zea es el nombre científico de Maiz, tus padre en pech, ka, persona que hace
la acción), el se fue a traer el maíz encima del serpiente y regresó dentro del
lagarto. La imagen de un guerrero Aquila (guaa-signfica águila como guerrero águila
en nahua como guaatemala la ciudad del país vecino de Honduras y una ruina
cerca a El Carbon por el Valle de Agalta) quien va sobre agua para ir a traer
maíz aparece en un templo en Puebla, Mexico de la época clásica. Las Leyendas Pech han sido publicado y analizado junto con la arqueología de la zona nororiental en Dioses, héroes y hombres en el Universo Mitico Pech (1991) del Dr. Lazaro Flores y yo Wendy Griffin. Hay copias en bibliotecas hondureñas y en los EE. UU. y El Salvador y entre los Pech. El análisis detallada de la arqueología y el movimiento de personas está en mis libros La Historia de los Indígenas de la Zona Nororiental de Honduras Tomo I que está en bibliotecas en Honduras y los EE. UU. Hay un tomo II que va hasta 1992 y la formación de CONPAH. La versión en inglés de Tomo I es bastante diferente que la versión en español de Tomo I. Vease google books donde está descrito. La cultura Pech casi planta por planta es analizado en mi libro Los Pech de Honduras también en bibliotecas de los EE. UU., de Honduras, y entre los Pech.
Dibujos de la
Leyenda de Pech del Origen del Flauta del hueso de un Jaguar y como los
cazadores se convierten en Estrella de la mañana y estrella vespertina también aparece
en Codices mexicanos. La flauta de hueso de jaguar que hacían los Pech aun en
la década de 1930, en las ruinas arqueológicas generalmente es clasificado como
una “flauta azteca”, pero a lo mejor tenían que importarlo desde Honduras igual
que algodón (hay nombre de montaña, quebrada, paso por la montaña, pueblo
llamado malacate volante de los nahuas para hilar algodón), hule, oro, piedra
verde, petates simples y para cargar cacao, loras, guaras, plumas como de lora
y de guaras, liquidámbar, copal, pieles y garres de jaguar, hasta jaguares
vivos, cascabeles o sea campanas de la guerra cobre, obsideano, tunu, chicle, caracoles
para hacer bisutería y joyas del viento de Quetzalcoatl, etc.
Por que se
dice que Quetzalcoatl Murió allí y nació en la Ciudad Blanca?
La leyenda
que el Rey Tolteca Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl se convierte en la Estrella
de la manaña en Huetlapalan ubicados unos días al este de Trujillo según Hernán
Cortes, es uno de las razones que Quetzalcoatl (como la estrella matutina) nace
en la Ciudad Blanca, pero también se dice que Quetzalcoatl el Rey Tolteca se
muere allí, o se hace como espuma del mar (las vasijas de la zona tiene un
diseño conocido como espuma y ollas—s’s y puntitos incisos), o se convierte en
colobrí, y el sendero del colobrí aun existe entre Santa Fe y el Valle de
Aguan. (La mayoría de los hondureños dicen gorrión al colobrí). Colobrís y
mariposas (papalote como el Rio Papalote cerca a Jutiapa y Nueva Armenia) tenían
un significado especial entre los nahuas como animas de las personas subiendo
al Paraíso del Dios de la Lluvia, debajo del arcoíris (que era un serpiente
enplumado, Quetzalcoatl en Nahua pirikata “cielo-serpiente” en Pech). En México
Desconocido en el Internet hay la leyenda y la historia de Quetzalcoatl según
fuentes fidedignes como Fray Sahagun y escritos Aztecas.
Tambien después
se nace un Rey que los Miskitos le dice Estrella Matutina en Miskito. El
conquista toda la Mosquitia y le hace pagar tributo a los Miskitos y los otros
grupos indígenas de la Mosquitia tanto en Honduras como en la Mosquitia. Puede
ser que los indígenas reutilizaron el nombre de este Rey Quetzalcoatl (quien
era relacionado con la Estrella Matutina) para lograr apoderarse de su
poder. Entre los Aztecas todos sus reyes
se llamaron Moctezuma. En El Salvador
dos de los Reyes del Señorío de Cuscatlan que era en la parte occidental del país,
desplazando la mayoria de los Mayas allá, utilizaron como nombre personal
Xiximite, entonces una parte de las mujeres llevados por el sisimite (Uhlak en
Tawahka, Takaskro en Pech, Kisi en Miskito, sisimite en Nahua) puede ser que
eran para el Rey Xiximite. Los Mayas también conocieron la leyenda del
sisimite, aun que también le traduce su nombre. Los Nahuas llevaron doncellas
para ser una reinita durante un año cuando tenía como 12 años, antes de
convertirse en mujer, y al final del año sacrificaron a ella y a un varon. Las
reinas infantiles y la preocupación que el duende lllevan a las niñas, pueden
ser relacionados con este costumbre. Se les sacrificaron al lado de agua,
entonces las leyendas Pech de un gran serpiente en el agua (¿Quetzalcoatl)
quien chupaba a los niños Pech, que ellos le dice Wisinka, también pudo haber
relación con este costumbre. Actualmente hay grupos que sustituyen jolotes,
gallos o gallinas, o patos o ayotes y tomates para los niños antes
sacrificados.
Mi otra bitácora
en español fecha febrero 2015 tiene información de todas las ceremonias hondureñas relacionadas
con calendarios. También tiene información sobre los calendarios con nudos que
se utilizó para saber cuando caían las fechas indicadas y como un recordatorio
que ya se había pasado tantos días o tantos años. Este tipo de calendario fecha
por lo menos desde la época clásica en Honduras, ya que hay un glifo maya que
significa “ya se nudó el año”. Tambien hay un glifo Maya que significa
Teotihuacan. Es un monojo de tule amarrado que en Nahua se puede pronunciar
acatl. Era un símbolo en el calendario pipil, entonces Ce Acatl era el nombre
del dia Un Tule o Un Carrizo o un monojo de junco. Acatl era asociado con un símbolo
de un Rey desde tiempos de los Olmecas (1,000 AC). La Diosa patrona de este dia del calendario
según los Aztecas era la Diosa de las Faldas de jade, que anteriormente era la
Diosa de Aguas Terrestiales (y Pescado) que creo es la Sirena y es recordado en
los nombres de lugar Texiguat, Siguaté y la Poza de la Sirena, en Betulia,
municipio de Santa Fe, Colon.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)